top of page

Rompiendo el Molde: ¿qué es la Comphet?

  • Foto del escritor: Valeria Cortés
    Valeria Cortés
  • 8 ene
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 ene

Hoy en día la heterosexualidad se sigue presentando como la norma prestablecida en nuestra sociedad, por más que habitemos espacios progresivos o nuestro círculo cercano se componga en su mayoría de gente queer, lo hetero sigue siendo la norma.


Lo vivimos desde temprana edad y vemos claramente como a las bebés les dicen: "wow, se nota que va a ser una rompecorazones", cuando por error voltea a ver a otro inocente niño. Nos emparejan niños con niñas desde los bailes en la primaria, nos hacen añorar a nuestro príncipe azul aunque no tengamos interés alguno por sus hazañas. Nos muestran este modelo ideal de un hombre fuerte y serio, con una mujer dulce y complaciente. Lo vemos en las parejas de series y películas, en las revistas de bodas, en cualquier medio que nos pongan enfrente, esta familia tradicional es el epítome de la heteronorma, y de lo que "está bien".


Nos enseñan una y otra vez, hasta el cansancio, que las relaciones heterosexuales son la única opción válida y aceptable, mientras que otras orientaciones sexuales son vistas como algo raro o anormal. Sin embargo, ¿qué pasa cuando esta norma se convierte en una presión asfixiante para las mujeres?


Es aquí donde surge el concepto de la heterosexualidad compulsiva (conocida como Comphet por su traducción al inglés). Este término fue acuñado por la escritora feminista Adrienne Rich, quien nos invita a cuestionar esta supuesta "normalidad". Rich argumenta que vivimos en una sociedad heteronormativa, donde se asume que todas las mujeres son heterosexuales por defecto. Esta presunción no solo ignora las preferencias sexuales individuales, sino que también perpetúa la lesbofobia internalizada. Muchas mujeres queer y lesbianas se ven obligadas a suprimir su verdadera identidad sexual, intentando forzar una atracción hacia los hombres para encajar en la norma impuesta por la sociedad.


La heterosexualidad compulsiva no se limita solo a la esfera personal y afectiva. También tiene implicaciones profundas en otros aspectos de la vida de las mujeres, como el ámbito legal y laboral. Desde una edad temprana, se espera que las mujeres estén disponibles y sean receptivas hacia los hombres en todos los aspectos de la vida, como si fuera un deber natural e innegociable.

El feminismo contemporáneo, al desafiar la heterosexualidad compulsiva, busca ampliar el espectro de las experiencias femeninas y abrir espacios para todas las orientaciones sexuales. No se trata solo de reconocer la diversidad sexual, sino de cuestionar activamente las normas que limitan la libertad y la autenticidad de las mujeres en todas sus formas. Se trata de preguntarnos a nosotras mismas, ¿qué es lo normal? ¿Quién estableció estas normas? ¿A quién beneficia este régimen?


Es crucial cuestionarnos si la forma en la que vivimos nuestra sexualidad es verdaderamente auténtica o si está influenciada por el entorno que nos rodea. ¿Son nuestros deseos genuinos o son productos de normas impuestas? Es parte de nuestro camino hacia la autenticidad despojarnos de los prejuicios morales y sociales que nos han sido impuestos.


El querer ser auténticas con nosotras mismas implica explorar nuestros verdaderos sentimientos y deseos, liberándonos de las expectativas externas. En este viaje hacia la autodescubierta, desafiamos las convenciones establecidas y afirmamos nuestro derecho a vivir y amar según nuestras propias verdades.


Este proceso no solo fortalece nuestra identidad individual, sino que también contribuye a un movimiento más amplio hacia la aceptación y la celebración de la diversidad sexual. En este sentido, romper con la heterosexualidad compulsiva es un acto de liberación y empoderamiento. Es un paso hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y justa, donde cada persona pueda vivir y amar sin sentir la presión de conformarse a un molde predeterminado.


Es un paso a la autenticidad, un paso al goce y a la dicha individual y colectiva. Al hacerlo, estamos reafirmando el derecho de cada mujer a definir su propia sexualidad y a vivir una vida plena, sin la carga de expectativas sociales impuestas para todxs.


 

Nos encanta entablar un diálogo y reflexiones colectivas entre todas, ¡comparte tu opinión con nosotras!


Ya sea en los comentarios de IG o enviándonos un mensaje a través del buzón de entrada de nuestra página. ¡Queremos leerte!

תגובות


bottom of page